IV
Una sociedad más abierta, global y participativa demanda nuevos perfiles de
ciudadanos y trabajadores, más sofisticados y diversificados, de igual manera que exige
maneras alternativas de organización y gestión en las que se primen la colaboración y el
trabajo en equipo, así como propuestas capaces de asumir que la verdadera fortaleza
está en la mezcla de competencias y conocimientos diversos.
La educación es la clave de esta transformación mediante la formación de personas
activas con autoconfianza, curiosas, emprendedoras e innovadoras, deseosas de
participar en la sociedad a la que pertenecen, de crear valor individual y colectivo,
capaces de asumir como propio el valor del equilibrio entre el esfuerzo y la recompensa.
El sistema educativo debe posibilitar tanto el aprendizaje de cosas distintas como la
enseñanza de manera diferente, para poder satisfacer a unos alumnos y alumnas, que
han ido cambiando con la sociedad.
Las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario
adquirir desde edades tempranas competencias transversales, como el pensamiento
crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de comunicar, y actitudes
clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del
cambio. La educación inicial es cada vez más determinante por cuanto hoy en día el
proceso de aprendizaje no se termina en el sistema educativo, sino que se proyecta a lo
largo de toda la vida de la persona.
V
Los resultados de 2011, difundidos por EUROSTAT (Statistical Office of the European
Communities) en relación con los indicadores educativos de la Estrategia Europa 2020,
destacan con claridad el abandono educativo temprano como una de las debilidades del
sistema educativo español, al situar la tasa de abandono en el 26,5% en 2011, con
tendencia al descenso pero muy lejos del valor medio europeo actual (13,5%) y del
objetivo del 10% fijado para 2020.
Por otra parte, el Informe PISA 2009 arroja unos resultados para España que ponen
de relieve el nivel insuficiente obtenido en comprensión lectora, competencia matemática
y competencia científica, muy alejado del promedio de los países de la OCDE.
Los cambios propuestos en nuestro sistema educativo por la LOMCE están basados
en evidencias. La reforma pretende hacer frente a los principales problemas detectados
en el sistema educativo español sobre los fundamentos proporcionados por los resultados
objetivos reflejados en las evaluaciones periódicas de los organismos europeos e
internacionales.
Los estudios internacionales ponen de manifiesto que los países que han mejorado
de forma relativamente rápida la calidad de sus sistemas educativos han implantado
medidas relacionadas con la simplificación del currículo y el refuerzo de los conocimientos
instrumentales, la flexibilización de las trayectorias de forma que los estudiantes puedan
elegir las más adecuadas a sus capacidades y aspiraciones, el desarrollo de sistemas de
evaluación externa censales y consistentes en el tiempo, el incremento de la transparencia
de los resultados, la promoción de una mayor autonomía y especialización en los centros
docentes, la exigencia a estudiantes, profesores y centros de la rendición de cuentas, y el
incentivo del esfuerzo.
XV
b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno
desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la
igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación
y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador
de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial
atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad.
CAPITULO III1. La etapa de Educación Primaria comprende seis cursos y se organiza en áreas, que tendrán un carácter global e integrador. 2. Los alumnos y alumnas deben cursar las siguientes áreas del bloque de asignaturas troncales en cada uno de los cursos: a) Ciencias de la Naturaleza. b) Ciencias Sociales. c) Lengua Castellana y Literatura. d) Matemáticas. e) Primera Lengua Extranjera.
Enlace de interés: http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario